![](https://static.wixstatic.com/media/6e29c720fcaf4564b76702f8d3238704.jpg/v1/fill/w_1835,h_1146,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/6e29c720fcaf4564b76702f8d3238704.jpg)
Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje
![](https://static.wixstatic.com/media/e36c5c_82256e23e188403b937308ca91e67a61.jpg/v1/fill/w_216,h_917,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e36c5c_82256e23e188403b937308ca91e67a61.jpg)
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.
Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón.
Extensión: 151.300 hectáreas
Fecha de Creación: 26 de Octubre de1995.
Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura.
En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.
En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
![](https://static.wixstatic.com/media/e36c5c_a32e25abdd324349ba11dd56fffe8a25.jpg/v1/fill/w_568,h_514,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e36c5c_a32e25abdd324349ba11dd56fffe8a25.jpg)
La reserva se incorporó al sistema Nacional de Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de especies de flora y fauna asociadas.
Fauna:
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.
Atractivos
• Las playas de San Pedro son las primeras del Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca. Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo.
• Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva.
• El Cauchal es un sistema único de pequeñas lagunas de agua dulce cerca a la playa de San Pedro.
• La estación científica la Chiquita ofrece senderos interpretativos en los que se puede conocer a los árboles del bosque tropical con sus nombres.
• El Primer Sendero El primer sendero es pequeño, fácil de recorrer y muy atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se pueden ver tortugas . pequeñas e infinidad de aves En este pequeño espacio se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar.
• El orquideario, se encuentra en este sendero, cuenta con especies extraídas de los bosques primarios y trasladados a los árboles aledaños a la estación para su estudio y observación.
• El vivero se encuentra al final del sendero, en donde se realizan ensayos de germinación de especies forestales.
• Estero El Viento: Es la zona más adecuada para observar el bosque de mangle. El manglar está bien conservado y se pueden ver árboles de gran tamaño. Es posible continuar el recorrido, siguiendo los esteros, hasta Palma Real.
• El sendero Sabalera, permite observar los árboles del bosque primario, no intervenido, en donde se puede disfrutar de una variedad de especies de flora y fauna en estado casi natural. Una de las características de este sendero es la observación de muchas orquídeas que cuelgan graciosamente de las ramas de los árboles. El recorrido dura dos horas aproximadamente.
Desde el estero La Sabalera, se puede ir hacia el Área de Chanul, el tercer sendero dentro de la Estación, donde el árbol de chanul, especie endémica y en peligro de extinción por la sobreexplotación maderera, alcanza diámetros de hasta 70 cm.
![](https://static.wixstatic.com/media/e36c5c_5e398d0969b14e759fe25701a28220fc.jpg/v1/fill/w_325,h_244,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e36c5c_5e398d0969b14e759fe25701a28220fc.jpg)